miércoles, 16 de septiembre de 2015

“La escritura es una marca o una huella que permanece” Martha B. & Catalina Blanco.


 Cuando tomas una fotografía,  haces de ese momento inmóvil,  para mantenerlo por siempre en nuestra mente, en nuestro bolsillo o en nuestra billetera, para que cada vez que observemos esa imagen, vuelvan a nuestra mente, nuevamente desde nuestra memoria, cada paso, cada palabra dicha y cada risa expuesta en aquel momento. Lo mismo pasa con la escritura y nuestros pensamientos, al momento de escribirlos, hacemos que perduren año tras año, los hacemos inmóviles  pueden ser sentimientos o ideas sobre algún prototipo de algo o simplemente pensamientos, así cada lector de ellos se devolverá a ese momento y se sentirá identificado con lo que escribimos, así haremos inmortales nuestros pensamientos.

La escritura no es solamente poner por escrito una lengua hablada, como se nombró en articulos anteriores debemos tener en cuenta, las reglas, gramática, orden de nuestras ideas y de nuestra publicación, ortografía, entre otras cosas. Esta vez no hablaremos sobre las lineas que no debemos cruzar para publicar un buen artículo, pondremos en claro sobre la mesa algunas de las razones del porque el ser humano escribe.

En los siglos XVII y XVIII, la escritura es sólo la representacion del pensamiento. Rousseau dice que el hombre siente antes de que piensa;  (…) la escritura es una amenaza , pues tiende a alterar el orden natural, altera el lenguaje cambiando el espíritu, sustituyendo la expresividad por la exactitud.  (p.96)

Desde nuestras anteriores generaciones se cree que la escritura surgió para darle credibilidad a la palabra, por esta razón cambiar expresividad por exactitud, no es lo mismo, un negocio hablado que un negocio escrito y firmado. Cuando plasmas tus ideas y palabras en la hoja en  blanco a la que te expones al tomar la decisión de realizar una publicacion, estas tienen mas valor que si solo las recitaras en un debate.



Viendo la necesidad de expresarnos por medio de la escritura, debiamos entendernos por medio de ella, y los expertos empezaron a poner reglas para lo que se escribía,  exigen cierto orden en el escritura, siempre de lo simple a lo complejo, esta debe llevar como mínimo un principio, un desarrollo y un final.

Podriamos si quisierámos decir que la escritura es libre,  ya que el escritor viene a ser el padre de su escrito, dicidira el tema, y si tiene o no un publico definido, pero la verdad mas verídica  (valga la redundancia) es que si nos ponemos a pensar los momentos en los que los autores escriben para publicar, siempre existe una demanda que proponga: qué, para quién y el cómo escribir. Entonces viendolo de este modo la escritura no es tan libre como parece, por que se termina escribiendo agusto de otro y no lo que deseo.

El problema de escribir para alguien o bajo unos parametros,  es que se genera una la lectura de consumo o una lectura facil que la mayoria de veces va acompañada de un solo modelo, lo que crea lectores fáciles, estos mismos lectores crean un patrón de sus autores predilectos y señalan a los autores fuera de estos límites como: difíciles de leer.

Dice Estanilao Zuleta (1985) que no hay autores difíciles, sino lectores fáciles.

El lector fácil es aquel que lee por obligación o por deber, la lectura debe darse desde el gusto y esto puede empezar desde la escritura, si escribes con agrado, si ves a tu escrito como a tu hijo, y te expresas desde el corazón o desde algo que haya sucedido, tu producto va coger otra mirada, de aventura o azar, pero tendrá tu esencia, es ahí cuando la escritura se convierte en un campo de batalla  entre el autor y la hoja en blanco donde se van a confrontar sus ideas.

“Y es allí, justamente, donde la lectura es escritura, y es desde la escritura que se puede leer, pues sólo el que escribe realmente lee.” (p.99)





Basado en el libro investigar la investigación en su capítulo pensamiento y escritura.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

“Escribir un trabajo científico no es cuestion de vida o muerte; es algo mucho más serio.” Robert A. Day



Esta vez vamos hablar sobre el articulo científico, como podemos redactarlo de una manera un poco mas fácil y menos monótona, creemos y vemos a el articulo científico como un bloque de ladrillo duro y difícil de crear, pero existen formas de romper estas barreras para exponernos frente una hoja en blanco y empezar a redactar.

Como se expresa en las anteriores publicaciones como para cualquier escrito, en un artículo  científico  la claridad es esencial, porque vamos a exponer casi siempre ideas nuevas para nuestros lectores, la claridad debe ser la base y el inicio para un buen articulo, como consecuencia vamos a obtener una mente un poco mas clara para exponer  un problema formulado en las mejores palabras y poder finalizar con nuestras conclusiones de tal forma que sean totalmente comprendidas por el lector.

¿Qué es un artículo científico?

“sin la publicación, la ciencia esta muerta” Gerard Piel.

Según el Council of Biology Editors (CBE) Un articulo científico debe ser una primera publicación divulgada de un problema o experimento desarrollado por el autor, que  contiene la información suficiente para que los colegas del autor puedan: 1) evaluar las observaciones, 2) repetir los experimentos, y 3) evaluar los procesos intelectuales. Además debe estar disponible para el uso de la ciencia y su revisión periódica por los principales servicios.

Como nos dice Gerard Piel, si las publicaciones no existieran la ciencia estaría muerta, gracias a los artículos científicos es que a diario la investigación crece y el conocimiento va mas allá de los limites que creemos posibles, ¿cómo sabemos de donde y como nacen los seres vivos?, ¿cómo sabemos como se conforma el sistema solar?, o ¿cómo conocer un poco mas sobre nuestros temas de interés?, cómo encontrar las respuestas de la vida cotidiana sino es por medio de las publicaciones científicas, gracias a que en algún momento una persona se hizo la misma pregunta que nosotros nos hacemos ahora, desarrollo su problema y expuso su solución es que podemos encontrar estas respuestas.

Podría decir que no existe una publicación mas verídica que la de un cientifico profesionalmente formado para hablar sobre un tema en especifico que además luego de hacer una extensa investigación va ser puesto sobre la mesa de varias personas mas expertas que él y va ser calificado intelectualmente.

Sus partes …

 Lo primero que debemos saber es que el artículo científico tiene varias partes que lo conforman, pero únicamente nombraré las principales:

Título : es el menor numero posible de palabras que describen adecuadamente el contenido del artículo.  Yo diría que el titulo es la portada del libro, y como dicen, la primera impresión es lo que cuenta. El artículo aunque no lo queramos ver así, va ser juzgado a partir del título.

Resumen: si logramos que nuestro publico sea atraído por el título, va pasar la pagina y leerá el resumen de nuestro artículo. El resumen es como una versión en miniatura del documento, ayuda a que los lectores se ubiquen sobre lo que van a encontrar si deciden seguir pasando las páginas.

Introducción: Son los antecedentes a la investigación, ¿Cómo? Y ¿Por qué? Voy a desarrollar este documento, según nuestro autor Robert A. Day existen cinco reglas para redactar la introducción de nuestros trabajo: 1) Exponer con la mayor claridad posible el alcance y la naturaleza del problema investigado, 2) Revisar las publicaciones pertinentes para orientar al lector, 3) Indicar el método de investigación y si es necesario exponer las razones para el elegir aquel método , 4) Mencionar los principales resultados de la investigación,  y 5) exponer las principales conclusiones derivadas de los resultados.

Resultados: evidentemente son los datos que obtuvimos de la investigación extensa y el proceso del método que escogimos para desarrollarla, no es suficiente transcribir los datos de la hoja de notas que usamos durante la realización del trabajo, posiblemente la repetición de varios de los datos sean importantes para el autor pero no para el lector o el director de la revista, estos dos últimos personajes prefieren los resultados un poco mas disueltos o masticados que llaman. Para esto nuevamente hay que hacer énfasis en la claridad y en la selección de palabras para llegar al objetivo al poner el punto final.

Sé que no parece fácil desarrollar un artículo científico, obtener los resultados que esperamos como el de ser publicados en una revista y que nuestra investigación sea tan importante para los lectores como lo fue para nosotros, nadie dijo que era fácil pero existen formas de hacerlo fácil, como tener en cuenta todo lo anteriormente mencionado,  pero lo más importante, total disposición para exponernos a una hoja en blanco y poder contra ella.





Basado en el libro, Como escribir y publicar trabajos científicos de Robert A. Day.

martes, 1 de septiembre de 2015

No sabes en que momento puedes necesitarlo ...

“Todo en exceso es malo”, dicen las mamás, y como en todo en el “arte de escribir” tambien es malo. Poner demaciadas comas y puntos hace que el texto no tenga fluidez pero ademas existen otros signos de puntuacion que nos pueden ayudar a llevar el texto como las comillas o los parentesis que muchas veces omitimos por utilizar las comas y puntos.

No es bueno escribir parrafos eternos (ladrillos) sin una coma o un punto pero tampoco nos podemos exceder, para eso unas normas a continuación:
Uso del punto
-       Uniciales de nombres (J.R Wells)
-       Etiquetas para ocultar identidad de pacientes
-       Abreviaturas latinas (a.m)
-       Abreviaturas en las citas bibliográficas
No usar el punto para
-       Abrevitauras de los nombres de estados (NY)
-       Siglas acrónimos (APA)
-       Abreviaturas de medidas de sistema métrico (cm,mm)
Uso de la coma
-       Entre las oraciones cuando se cuenta con tres o más elementos
-       Para separar dos clausulas independientes
-       Para resaltar el año en referenciales (Patrick, 1993)

Ademas de las puntos y comas, tenemos otras herramientas a nuestra disposicion, nombrare algunas de estas y sus usos:
Punto y coma
-       Enumeracion compleja: para separar elementos en series que ya tienen coma
-       Vinculacion semántica: separar oraciones independientes
Dos puntos
-       En proporciones
-       En referencias entre el lugar de publicación y la casa editorial
-       Entre una oración introductoria y una proposición que explica
Raya (—)
-       Para indicar la interrupcion de la continuidad de la oración
Dobles comillas (“)
-       Para introducir un comentario irónico
-       Un termino propio de una jerga
-       Una expresión inventada
-       Para mencionar en el texto el capítulo o nombre de un libro o periódico
Comillas sencillas
-       Se emplean dentro de los textos con comillas dobles



¿Paréntesis o corchetes?
Ambos nos sirven para separar, agregar o resaltar palabras y darle mejor sentido a lo que estamos escribiendo, pero no cabe indicar que tienen usos diferentes y debemos utilizarlos adecuadamente para que el texto se vea amable al ojo del lector.

Paréntesis
-       Para insertar elementos que aclaran la informacion que se presenta a hacer referencias o hacer referencias a sencciones del texto
-       Para introducir la abreviatura
-       Para agregar expresiones matemáticas
-       Para encerrar el número de página de una cira directa
-       Para encerrar valores estádisticos
-       Para resaltar las letras que indican los puntos enumerados
Corchetes
-       Para encerrar el material insertado en una cita textual por alguien que no es el escritor original
-       Para encerrar material parenérico que se encuentra entre paréntesis

Aunque ya habia quedado claro que la ortografía es importante en la redaccion y ademas muestra un poco el ser del escritor, no cabe resaltar el uso de las mayúsculas :
 Se escribe con mayúscula inicial
-       La primera palabra de una oración
-       Despues de dos puntos cuando continua la oración independiente
-       La primera letra de títulos de linros o artículos
-       La primera letra del nombre de publicaciones periodícas, películas, videos y programas de televisión
-       La palabra inicial en la referencias a títulos de secciones dentro del mismo artículo
-       Pruebas publicadas o pruebas inéditas


La publicacion de hoy estuvo copada de normas y usos, pero son totalmente necesarios a la hora de escribir, no sabes en el momento que puedas necesitarlo, en especial los signos de puntuacion,  que sino les das el uso adecuado probablemente el lector no pueda comprender las ideas del texto como el escritor quiere expresarlas.